Skip to content

Combatiendo los microbios, prácticas inadecuadas.

11 novembre, 2019
Combatiendo los microbios

Combatiendo los microbios. La desinfección es una operación con la que se destruyen agentes patógenos, microbios, como bacterias, virus y protozoos, a la vez que se evita el desarrollo de los microorganismos en fase vegetativa.

Los contagios se producen por la mala desinfección, debida en muchos casos a:

  • No desinfectarlas tomas más propensas a gérmenes patógenos.
  • Usar mal los desinfectantes o no usar adecuadamente las concentraciones eficaces.
  • Dejar poco tiempo de actuación.
  • Usar el mismo equipo o útiles de limpieza para todo incluso la limpieza poco efectiva puede ser un foco de infección.

Veamos algunos ejemplos, combatiendo los microbios:

Fregona sucia mal desinfectada.

  • Al fregar, lo que se hace es pintar el suelo con una fina capa de gérmenes y suciedad. Entre los flecos húmedos y cálidos, cualquier bacteria o germen residual que no haya muerto se multiplica de forma rápida.

Fregado con mocho y un solo cubo.

  • Su efecto muy parecido al caso anterior, el agua sucia que se va acumulando es un depósito de gérmenes que la fregona se encarga de repartir de una habitación a otra o de una sala al resto de dependencias.

Aspirado con aspirador sin filtro absoluto.

  • El polvo recogido con todas las bacterias que estaban depositadas en el suelo pasa a través de un filtro corriente o bolsa, siendo absolutamente insuficiente. De este modo, se reenvían a la atmósfera y rápidamente se introducen en el organismo de cualquier persona a través de las vías respiratorias.

Barrido con mopa seca o escoba.

  • Las bacterias no son atrapadas y se dispersan fácilmente por el ambiente. Consecuentemente, aumenta el riesgo de que sean aspiradas por cualquier persona.

Cuarto de la limpieza sucio.

  • Todas las máquinas y útiles de limpieza son posibles agentes distribuidores de gérmenes. En un cuarto sucio, los microorganismos se incrustan en los depósitos, mopas, trapos, etc. y pueden permaneces semanas o meses. Cuando estas herramientas contaminadas se utilicen nuevamente, las bacterias se propagaran de nuevo, a menos que se descubran y se detengan a tiempo.

Suelos húmedos.

  • Otro sitio ideal para las bacterias está localizado en las grietas, juntas de baldosas y zócalos. Al fregar estos lugares se llenan de humedad y frecuentemente es el lugar ideal para que los gérmenes se multipliquen y se trasladen posteriormente. La limpieza hospitalaria siempre será más fácil si los pavimentos están exentos de porosidad o de grietas y juntas.
  • Cualquier hendidura donde pueda acumularse la humedad es susceptible de acomodar bacterias. Por ello, y como medida para evitarlo, es conveniente utilizar suelos no porosos y continuos y, en su caso, impermeabilizado mediante los procedimientos adecuados: cristalización, sellado mediante emulsiones, etc.

Fregona de algodón para fregar suelos.

  • Los mochos de algodón como complemento de la limpieza desprenden oxicelulosa, siendo una fuente donde se desarrollan las colonias bacterianas.

La lejía como desinfectante.

  • La lejía desprende cloraminas en contacto con las sustancias orgánicas presentes en el agua: el sudor, la orina, los excrementos de origen animal, los insectos, hasta las hojas y pequeñas ramas procedentes de la vegetación del entorno. Las cloraminas pueden llegar a provocar asma y otras afecciones respiratorias.

Ramon Ber

 
Blog Net100x100